España ya planifica la ruta de vacunación contra el coronavirus y estima que el proceso durará varios meses en los que la inmunización de los españoles se efectuará por grupos de riesgo desde enero venidero.
El Ministerio de Sanidad y el grupo de expertos con los que ha elaborado la estrategia nacional definirán a los grupos y para el primer mes de 2021, se empezará con 4 grupos prioritarios, para luego seguir con 2 fases posteriores en marzo y mayo con otros 14 grupos de población.
De acuerdo con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, de momento solo está determinado que entre enero y marzo se vacunarán 2,5 millones de personas de los 4 primeros grupos prioritarios: personas que viven en residencias de mayores, personal sociosanitario que cuida de ellas, personal sanitario de primera línea y personas con grandes dependencias que residen en sus casas.
Seguidamente, vacunarán al resto de grupos entre los que están el resto del personal sanitario y sociosanitario, residentes en centros de mayores, población general mayor de 64 años, personas con discapacidad, personas sobre las que la evidencia científica identifique un riesgo algo o medio y bajo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica, gente que desempeña trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes a partir de 16 años, resto de población adulta, personas que puedan verse afectadas por brotes de Covid o que vivan en zonas de alta incidencia, embarazadas y mujeres lactantes y personas que tiene inmunidad y son seropositivas al Covid-19.
De acuerdo con Illa, que queda cubierta toda la población española, que empezará a vacunarse en enero cuando lleguen las primeras dosis de los 140 millones de vacunas que España ha adquirido a través de la Unión Europea, vacunas de doble dosis, por lo que se podrá inmunizar a 80 millones de personas, que supera al total de la población española.
“Se han decidido los 4 grupos que tienen que ser vacunados prioritariamente y el resto de grupos, que están evaluados y dimensionados, según vaya evaluando e proceso de vacunación y vayamos recibiendo mayores datos y certezas sobre las vacunas disponibles”, dijo el ministro, y aclaró que no se trata de determinar si son seguras o no, porque de inicio la Agencia Europea del Medicamento “no va a autorizar ninguna que no cuente con los requisitos de seguridad y eficacia”.
Los grupos en los que la estrategia de vacunación divide a la población española son similares a los que identificó la Organización Mundial de la Salud en un documento con recomendaciones para el proceso de vacunación, que sí los distribuye por fases.