Actualmente 11 millones 848,537 personas mexicanas viven fuera de nuestro país y 97.21% de los mexicanos en el exterior radican en los Estados Unidos, lo que equivale a 11.3 millones de personas, afirma la cancillería de México al presentar su programa en materia de atención y apoyo a los mexicanos migrantes.
La numeralia dada a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores, destaca que el 57% de los mexicanos que habitan en otros países se ubican en América 36% en Europa. La entidad del extranjero con más compatriotas es California con 4 millones 098 mil 291 y la ciudad de más población mexicana es Los Ángeles 508 mil 776
El documento dado a conocer este jueves menciona que las principales quejas de la comunidad mexicana son deficiencias en el servicio de citas Mexitel, falta de orientación y representación legal, visitas insuficientes a prisiones y centros de detención, cobertura escasa de servicios móviles de documentación y protección consular en lugares alejados, insuficiente vinculación y colaboración con
organizaciones locales y modelos de apoyo e inversión en México obsoletos.
Sobre el financiamiento a consulados, el texto precisa que su operación algunos programas de protección se sostienen con lo recaudado por ingresos consulares, que han servido para establecer programas como los consulados móviles y sobre ruedas, que acercan servicios a poblaciones alejadas de la sede, precisando que se buscará hacer más eficiente el gasto de la red de consulados considerando costo de la vida para miembros del Servicio Exterior Mexicano y empleados locales.
En cuanto a la Estrategia de Protección al Migrante, la cancillería indica que el gobierno está convencido de que el ejercicio consular debe velar por los derechos e intereses de los mexicanos en el exterior y que por ello, impulsa una labor de los consulados como procuradurías con apego a las leyes del país anfitrión y al marco legal internacional, volviéndolos además casas de derechos humanos.
Las 10 acciones principales del programa son.
1. Atención a los mexicanos en el exterior y el desarrollo de mecanismos para la participación de gobiernos estatales y municipales.
2. Capacitación en atención al público de grupos vulnerables, profesionalización en atención consular con mayor incorporación de cuadros experimentados del Servicio Exterior Mexicano.
3. Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.
4. Promoción activa de las identidades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones.
5. Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida.
6. Desarrollo de mecanismos financieros para que participe la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo del Gobierno de México, y de sus regiones.
7. Consulados móviles integrales y enfocados en las comunidades más vulnerables y nuevos sitios.
8. Empoderamiento de la comunidad mexicana y mexicanoamericana
9.- Modernzación de normatividad
10- consulta periódica a la comunidad para conocer sus necesidades.